lunes, 11 de junio de 2012



10.4 Prueba de PCR en el diagnostico de enfermedades Genéticas Por microorganismos (bacterianas, protozoarios, entre otros) 

 
Las aplicaciones actuales de la biología molecular para el diagnóstico clínico son muy variadas:

Genética

  • Diagnóstico prenatal
  • Tipaje de HLA
  • Reordenamientos genéticos
  • Detección de esperma aneuploide
  • Creación de mapas genéticos
 
Diagnóstico Microbiológico 

Diagnóstico rápido de infecciones víricas 

* Detección de microorganismos en células infectadas/transformadas 

* Determinación de la relación génetica entre varios tipos de microorganismos similares

* Correlacionar la presencia/expresión de agentes virales/infecciosos en tejidos neoplásicos. 

* Determinar la resistencia a los antibióticos de las bacterias. 

*  Epidemiología de las infecciones 

*   Detectar y cuantificar microorganismos difíciles de cultivar o para los que no existen  reactivos serológicos. 

* Detectar regiones transformantes específicas en virus
 
Diagnóstico y clasificación de neoplasias y establecimiento de un pronóstico
·       Detectar reordenamientos de genes 

·       Detectar reordenamientos en tumores humanos con anomalías consistentes cariotípicas 

·       Detectar reordenamientos moleculares/anomalías de expresión genética en ausencia de alteraciones del cariotipo   

·        Estudio de la estructura/expresión de oncogenes 

·        Detección de amplificación genética/resistencia a drogas 

·        Diagnóstico de cell lineage en base a la expresión genética 


APLICACIONES PCR

Esta técnica permite multiplicar ("amplificar" es, en realidad, el término que se ha impuesto) pequeñas cantidades de ADN entre cientos de miles y millones de veces. El tramo destinado a reproducirse puede tener desde cincuenta hasta más de dos mil nucleótidos de longitud. El segmento de ADN que sirve de molde no requiere estar necesariamente en estado puro, sino que puede ser parte de mezclas complejas. Puede ser, por ejemplo, ADN nuclear total.
El método se basa, en su forma más simple en la realización de tres reacciones sucesivas llevadas a cabo a distintas temperaturas. Estas reacciones se repiten cíclicamente entre veinte y cuarenta veces. La muestra se calienta, en el primer paso, hasta lograr la separación de las dos cadenas que constituyen el ADN, hecho que se conoce como "desnaturalización". En el segundo paso, la temperatura se reduce para permitir el "apareamiento" de cada una de dos cadenas cortas de nucleótidos (oligonucleóridos) con cada una de las hebras separadas del ADN molde. Se trata de segmentos de ADN de cadena simple, sintetizados en el laboratorio y diseñados de manera tal que permiten definir los límites del tramo de ADN que se desea replicar. Obviamente, para que se pueda producir el apareamiento, cada uno de estos oligonucleótidos, a los que se denomina "iniciadores" o primers, debe ser complementario del tramo al que tienen que unirse en las cadenas separadas del ADN molde. En tercer lugar, una enzima ADN polimerasa extiende los primers, en el espacio comprendido entre ambos, sintetizando las secuencias complementarias de las hebras del ADN molde. Para ello, la ADN polimerasa usa desoxidonucleósidos trifosfato (dNTPs) agregados a la mezcla de reacción. La temperatura a la que se realiza el tercer paso está condicionada por aquélla a la cual "trabaja" la enzima ADN polimerasa. Al cabo del primer ciclo de tres reacciones (desnaturalización, apareamiento, extensión) el tramo de ADN elegido se ha duplicado y el doble de su cantidad original se encuentra disponible para ser nuevamente replicado en un segundo ciclo. El resultado de la aplicación de numerosos ciclos "en cadena" da lugar a la amplificación geométrica del segmento de ADN delimitado por los primers.


 




 BIBLIOGRAFIA

http://www.cienciahoy.org.ar/hoy23/reaccion.htm














No hay comentarios:

Publicar un comentario